Resumen:
El mundo está atravesando por un momento de incertidumbre económica, producto de los rezagos de la pandemia, las afectaciones crecientes causadas por el cambio climático, la guerra entre Rusia y Ucrania, la situación de la economía estadounidense y la fluctuación del dólar. Colombia no es ajeno a este panorama: con la devaluación del peso y una inflación que ocasiona daños a la comunidad, la economía de las familias de nuestro país se ha visto cada vez más golpeada, no obstante en Coopbdlaw❜s puedes contar con nuestra ayuda durante la inflación económica y desbalance financiero.
Resumen:
El 8 de marzo se conmemora el día Internacional de los Derechos de las Mujeres y desde Coopbdlaw❜s queremos contarles como ha sido el comportamiento crediticio de las mujeres colombianas durante los periodos de afectación de la pandemia. Para ello, se analizó variables tales como actividad laboral, nivel de ingresos y líneas de consumo, en el sistema financiero general del país tomando así las variaciones de la inflación económica por la que pasa la sociedad.
Resumen:
El equipo de Coopbdlaw❜s examinó el comportamiento de las captaciones en la comunidad, la intención de este estudio era conocer cómo la pandemia ha impactado los hábitos de ahorro, tomando así un análisis de los grupos poblacionales que se destacan son las amas de casa y pensionados con mayor disminución en sus ahorros, por la inflación que se afrontó durante la pandemia y después de ella.
Resumen:
Según las cifras más recientes del DANE, alrededor de 7.509.458 colombianos componen el grupo de hombres y mujeres cuya edad los hace susceptibles de acceder a una pensión. Al comparar este dato con cifras de los fondos de pensiones correspondientes, se puedo esclarecer que por medio de estos balances se calcula que muy pocas personas logran a acceder a una pensión durante su vejez no obstante en Coopbdlaw❜s tenemos planteado mejorar las cifras de las personas que no cuenta con una pensión o ayuda correspondiente.
Resumen:
Los meses de cuarentena generada por la expansión de virus Covid – 19 en el territorio nacional no solo ha afectado la salud de los colombianos, sino también su economía y su confianza, especialmente a un segmento de la población que trabaja de forma independiente por lo tanto en Coopbdlaw❜s, nos dimos la tarea de investigar dichos impactos en la comunidad y después de analizar las cifras pudimos establecer que el impacto en los trabajadores independientes causo un daño grave a su economía laboral, por lo que generó una preocupación en la comunidad, no obstante en Coopbdlaw❜s tenemos planteado proporcionar ayuda aquellos trabajadores independientes que se vieron afectados durante el periodo de la pandemia y actualmente por la inflación económica que afrontamos en el país.
Resumen:
La tendencia en el uso de productos de ahorro y crédito en el país ha estado marcado durante los últimos meses por las condiciones económicas generadas por la pandemia del Covid – 19. Así que en Coopbdlaw❜s, nos dimos la tarea de investigar el comportamiento financiero, pudimos esclarecer que el uso de productos de ahorro y crédito, fue más alto en las mujeres que en los hombres por lo tanto se calcula que las mujeres son más actas para ahorrar y tener créditos en tiempos de crisis, en cambio los hombres tienen un déficit medio al momento de ahorrar y de tener créditos financieros , por esta razón Coopbdlaw❜s te damos la oportunidad de ser parte de nuestra Coopbdlaw❜s y de beneficiarte del apoyo que brindamos a la comunidad.
Resumen:
Coopbdlaw❜s quiso destacar la importancia de las administradoras del hogar como sustento y motor de la economía de las familias colombianas. Por esta razón, analizó el comportamiento financiero, tomando en cuenta así el balance del DANE, en los que se señala que las administradoras del hogar trabajan aproximadamente 31 horas semanales en labores domésticas y del cuidado, se pudo establecer que las amas de casa son buenas ahorradoras.
Resumen:
Tomando en cuenta las estadísticas que el DANE nos ofrece en lo trascurrido del año 2024, la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 10,5%, lo que representó una reducción de 2,2 puntos porcentuales respecto al mismo de 2022 (12,6%). La tasa global de participación se ubicó en 66,8%, mientras que en el año 2022 fue 66,0%. Finalmente, la tasa de ocupación fue 59,8%, lo que representó un aumento de 2,1 puntos porcentuales respecto al mismo año de 2022 (57,7%), por lo tanto de manera remota te informamos en Coopbdlaw❜s.
Resumen:
Según encuesta del DANE sobre los empleos formales e informales del país, las estadísticas oficiales evidenciaron que hay 22,49 millones de ocupados en el país, de los cuales 9,39 millones son formales y 13,09 millones informales.